jueves, 24 de mayo de 2012


Autoevaluación

Esta asignatura empezó muy diferente al resto que había vivido a lo largo de mi carrera como estudiante, no entendía el sentido de la asignatura, no comprendía cómo había que trabajar y de qué manera poder afrontarla o simplemente que hacer para aprobar. Estas preguntas que me surgieron en los primeros días, semanas e incluso el primer mes creo que pueden ser debidas al hecho de que vivimos inmersos en una educación en el que lo importante es aprobar tú lo más fácil posible y de ahí las preguntas de, “¿pero, realmente qué tengo que hacer para aprobar?”. Otro motivo por el cual surgió esa especie de desconexión total con la asignatura venía dado por el novedoso método que Víctor intentaba darnos, esa forma de aprendizaje era totalmente diferente y por tanto me sentía confuso a la hora de seguir el camino de la asignatura.

Por este motivo, en referencia al trabajo en el blog, las primeras semanas no siguieron la idea que había propuesto Víctor, es decir, las entradas que hacía las ponía para que él las leyera y de alguna forma pudiera puntuarme y aprobar la asignatura. Pero conforme pasaban las clases se produjo un cambio en mí, comencé a visitar otros blogs y empaparme de sus entradas, comencé a leer los textos que Víctor proponía, ya que hasta el momento me sentía un poco inútil ya que no podía aportar comentarios de algo que no había leído. Con este cambio a la hora de participar, buscar, investigar, leer entendí el verdadero propósito del método, no se trataba únicamente de aprobar sino de disfrutar aprendiendo aquellas cosas que te resultaban interesantes, disfrutar leyendo y conociendo nuevos aspectos explicados por tus compañeros y sentirte pleno y grato al saber que tus búsquedas en internet y tus aportaciones te habían servido a ti pero sobre todo a los demás. De esta forma considero que la calidad de mis entradas ha ido aumentando, creo que se puede comprobar el salto que dio este cambio. Gracias a haberme metido en la dinámica de trabajo de este método he podido, no solo aprender sobre los contenidos de la asignatura gracias a los textos, diapositivas, aportaciones del profesor, etc. Sino también he aprendido de otros blogs aspectos que profundizaban en alguna idea o ideas relacionadas con algún contenido de la asignatura, por tanto el conocimiento de la asignatura era la suma de los contenidos, que formaban la base, más todas aquellas aportaciones que hacíamos y que veíamos en otros blogs. A modo de símil puedo decir que entiendo que Víctor con su método nos propuso realizar un trazo del color que quisiéramos en un lienzo con únicamente el fondo pintado (cada tema de la asignatura) para que al final tuviéramos un dibujo colorido con aportaciones de todos, realmente no ha sido tan increíble como podía haber sido, por los motivos expuestos, pero en este último mes y medio hemos conseguido que por lo menos tengamos un dibujo en blanco y negro. Con esto quiero decir que la novedad del método y nuestra falta de arrancada en las primeras semanas han hecho que hayamos perdido parte de lo que podíamos haber aprendido, pero ante un cambio, para mí bastante significativo, hace falta tiempo y creo que finalmente lo hemos conseguido.

Personalmente, he asistido a clase, he leído los contenidos de la asignatura, he leído los textos expuestos por Víctor, también he participado en todas las actividades que se nos proponían poniendo todo mi interés en hacer que resultara interesantes para los demás.  He entrado en varios blogs que me parecían los más interesantes para ver si habían subido alguna entrada. He buscado, investigado, divagado sobre los contenidos de la asignatura porque me parecían interesantes y los he subido al blog. En relación con que he hecho para que los demás aprendan puedo decir que las entradas que subía intentaba que fueran de aspectos diferentes a los expuestos en clase para que no resultara monótono. En relación al trabajo cooperativo de grupo puzle intenté que mis compañeros supieran lo que significaba el igualitarismo y para ello busqué información, hable con Víctor para que me aclarara dudas, etc. Conforme ha ido pasando el tiempo he pasado de intentar aprender yo a intentar que los demás aprendan con lo que yo aportaba y creo que esto es realmente un cambio en mi. Al final incluso ponía tweets cuando había subido una entrada que me resultaba realmente interesante para que mis compañeros supieran que había subido una entrada y pudieran ver lo que había subido porque consideraba que para ellos podía ser igual de útil que para mí.

Lo que he aprendido me ha servido para ampliar mi abanico de conocimientos y poder decidir como quiero aplicarlo a mi vida, ya que en un futuro quiero dedicarme a la docencia. He conseguido alejarme de la forma más corriente de educación y verlo con una perspectiva mucho más amplia pudiendo reflexionar sobre todos los aspectos que consideramos normales y poder así someterlos a crítica. La asignatura me ha dotado de un mayor poder de reflexión, he podido divagar sobre aspectos que consideraba inamovibles, he podido observar que hay otras formas de hacerlo. Gracias al cambio una vez cogí la dinámica ha hecho que “despierte” y pueda disfrutar con aprender y enseñando, no hacerlo simplemente por una nota.  Gracias a ese cambio me he sentido útil para los demás y también he sentido que los demás tienen mucho que aportarme, no solo el profesor.

Quizá me haya pasado factura las primeras semanas en la que era una golondrina aturdida, pero creo que gracias a mis compañeros, al profesor y a que me he dado cuenta de la potencialidad de este método de red de aprendizaje he podido aprender, enseñar y sentirme bien por ello, y por tanto la nota que me pongo es un 6,5.

lunes, 14 de mayo de 2012

Variables que influyen en la aparición del "burnout" en los profesionales educativos

Cuando decimos que un profesional sufre un "Burnout" queremos decir que alguna situación, laboral, social o familiar, le ha sobrepasado y ha agotado su capacidad de reacción y adaptación. Es el final de un proceso continuo de estrés y tensión. El rasgo fundamental del "síndrome del burnout" es el cansancio emocional, es decir, el no poder dar más de ti mismo a los demás. Otro rasgo esencial es la sensación de inadecuación personal y profesional al puesto de trabajo al comprobar que las demandas que se le exigen sobrepasan su capacidad para solucionarlas y atenderlas correctamente

Las variables que influyen en la creación del síndrome del burnout son en los profesionales educativos son:

  1. Unas deficientes condiciones ambientales y el escaso material que poseen en la docencia.
  2. El CAMBIO DEL ROL TRADICIONAL del docente educador, que cada vez se le exigen más responsabilidades y funciones para las que no ha sido debidamente preparado. El cambio en la educación frecuentemente supone un motivo de la proliferación de docentes "quemados", muchos se sienten incapaces de realizar el cambio que se les pide.
  3. La búsqueda del equilibrio también supone la creación de este síndrome. Los educadores se enfrentan a situaciones y conflictos que los que muchas veces tienen que compaginar diversos roles, a veces contradictorios (amigo del alumno a la vez que juez, prestar una atención individualizada pero sin dejar de atender al grupo...)
  4. Entre los síntomas que forman el denominado "ciclo degenerativo de la eficiencia docente" (McGuire 1979) se encuentran el absentismo, la baja autoestima etc. Estos aspectos muchas veces llevan a bajas por depresión, ansiedad, estrés. Respecto a este aspecto Landsman (1978) apunta que es un peligro el hecho de que unos profesionales "quemados" estén siendo el modelo de docente de sus alumnos.


Para más información del "síndrome del burnout" en otras profesiones: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15231/15092


¿El igualitarismo comporta desigualdad?

El igualitarismo nace como reacción al sexismo, se basa en tratar a todos los alumnos de la misma forma, se piensa que de esta manera se elimina la discriminación sexual y se llega a la justicia entre los jóvenes. Pero a veces esta teoría puede tener efectos totalmente opuestos a los deseados, es decir, al aplicar la teoría conseguimos los resultados que estamos queriendo evitar: crear desigualdad.

Si nos centramos en los alumnos  podemos ver que en todos los niveles de educación existe una gran diversidad de preferencias, aptitudes, actitudes y contextos. Por tanto aplicando la idea de igualitarismo estamos olvidándonos que cada persona es diferente y por tanto en la práctica en la vida real puede resultar educativamente poco deseable, no es lo mismo un alumno que tiene problemas familiares que otro que no los tiene, no es lo mismo un alumno con un nivel de concentración baja que uno alta y así podíamos nombrar innumerables diferencias. En relación a la igualdad podemos decir que existe más de un tipo, encontramos la igualdad de trato, la igualdad de derecho y igualdad de acceso.

En lugar de ese igualitarismo "estricto" (igualdad a ultranza), de ese igualitarismo de trato, deberíamos hablar de  equivalencia de trato.
En cuanto a la igualdad de derecho, la clave respetar aquellas cosas que los alumnos son iguales y diferentes. De forma que se trate igual en aquello que somos iguales y diferente en lo que somos diferente, bajo esta idea de trato equivalente se justifica la igualdad de acceso a algunos bienes sociales.

Pero el mayor problema al que se enfrenta este nuevo igualitarismo es saber nuestras similitudes y cuales son las diferencias.


lunes, 7 de mayo de 2012

Inteligencias múltiples

Normalmente asociamos inteligencia a la capacidad para resolver problemas, para encontrar respuestas a diversas cuestiones y para aprender aspectos nuevos de forma rápida y eficaz. Pero emergen problemas a esta visión si dejamos de lado la concepción normal de inteligencia y nos centramos únicamente en las capacidades de las personas, de esta forma nace una nueva forma de concebir la palabra inteligencia.

Bajo esta última visión, adquieren interés aquellos jugadores brillantes de ajedrez, aquellos músicos magníficos o aquellos deportistas de récords, porque si son brillantes en sus respectivas carreras profesionales, ¿Por qué el término actual de inteligencia no los engloba?Si no son inteligentes, ¿Qué les permite realizar tales proezas?¿Por qué el término actual de inteligencia no logra abarcar grandes áreas de la actividad humana? Preguntas interesantes que nos plantea Gardner en su articulo"Inteligencias Múltiples, La teoría en la práctica"

La teoría de las IM, se basa en que las competencias cognitivas de las personas son un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales a las que denominamos inteligencias. Todos los individuos las poseen pero en diferente nivel de capacidad. El conjunto de capacidades estaría formado por 7 inteligencias.

Una de estas inteligencias es la inteligencia cinético-corporal. El control corporal esta situado en la corteza motora, la evolución de los movimientos de importancia básica para la especie comienzan desde que nacemos, así que el conocimiento cinético-corporal cumple con los objetivos para ser una inteligencia. 
La inteligencia cinético-corporal apta para solucionar problemas puede verse un poco más turbia, cierto es que golpear una pelota de tenis o hacer mímica no es como resolver una ecuación, pero la habilidad para expresar sentimientos con el cuerpo como en la danza, para competir en un deporte forman la evidencia de las características cognitivas del uso corporal.

Tim Gallwey expone un ejemplo: Desde el momento del saque de tenis, el jugador calcula donde caerá la pelota y a que velocidad irá, también el efecto del viento. Se calcula la posición del contrincante y los músculos empiezan a moverse colocándose para devolver la pelota, se coloca la raqueta detrás, se necesita un control muy alto de tu cuerpo para que tu  golpe sean certero y determinante. Para devolver un saque normal se hace todos estos pasos en 1 seg.


domingo, 6 de mayo de 2012

Movimiento Sí educativo

Ya durante la revolución industrial se hablaba de la importancia de la educación física, diferentes colectivos dotaban de alguna función social o educativa. Para unos esa función era la salud, para otros la socialización, para unos otros la inculcación de valores como la libertad o la igualdad y para otros la defensa de la patria.

Las primeras visiones defendían que haciendo deporte (haciendo movimiento) se consiguen todas estos valores con un punto en común, que giran entorno a la educación de lo físico, olvidando otros aspectos como el intelectual o afectivo. Se estaba subordinando de alguna forma al cuerpo respecto a la mente (mens sana in corpore sano).

Surgieron nuevas visiones, no tan focalizadas en la parte física del movimiento, redirigieron el rumbo y decidieron ir más allá, para dotar al movimiento fines intelectuales y morales. De esta forma se empezó a dar forma a una nueva visión, la educación a través de lo físico. Bajo esta idea, la educación física tenía que preocuparse por las partes emocionales, relaciones interpersonales, aprendizajes mentales. Esta visión fue bien acogida por los intelectuales del siglo XX y como consecuencia se modernizo la educación física y amplio su alcance en el ámbito educativo.

Aun así esta visión y su predecesora tenían un gran valor utilitario de la educación física, utilizaban el movimiento como herramienta para conseguir otros fines, es decir, los valores que se deseaban eran extrínsecos al movimiento y por tanto el movimiento no era importante en sí mismo.

Posteriormente, Arnold contribuyo enormemente con su estructura conceptual de la educación física, basada en el valor intrínseco del conocimiento teórico y práctico. Sus dimensiones eran 3: Educación sobre el movimiento, a través del movimiento y en movimiento.

La primera hace referencia al campo teórico, la segunda es una concepción utilitaria donde el valor es extrínseco al movimiento. La última dimensión es la que esta relacionada con los valores intrínsecos y la que realmente apoya a que el movimiento sí es educativo. Esta visión considera que el movimiento es algo valioso en sí mismo, se pone en marcha lo que Arnold denomina conocimiento práctico, el cual únicamente se puede conseguir practicando, basado en la experiencia. No es tanto un saber qué sino un saber cómo, de esta forma la persona puede autorrealizarse y autoconocerse







lunes, 23 de abril de 2012

El ordenador en la educación

He hablado de las tres teorías educativas, pero en pleno siglo XXI donde la tecnología avanza a pasos agigantados mucha gente realiza cursos,desde su propia casa de forma guiada. Con esto quiero exponer que existe otro tipo de educación aunque, personalmente si se puede elegir entre este tipo y la presencial elijo la segunda sin lugar a dudas. La falta de diálogo con el profesor y la rigidez de este tipo de educación son dos inconvenientes que pesan demasiado.

Los cursos a distancia son una forma de educación hoy en día, sus características difieren mucho de los otros tipos de educación debido a las relaciones que se establecen entre profesor y alumno. Además la educación a distancia se basa en el empleo del ordenador como forma de recibir información, por tanto el aprendizaje es individual en el que no existe comunicación fluida con el profesor. Se podría decir que el profesor envía la información y el alumno se la aprende. Por ello muchas veces se incluyen autoevaluaciones para que el alumno pueda comprobar su propia evolución.

El principal problema al que se enfrenta el alumno de educación a distancia es que el contacto con el profesor es nulo o casi, por tanto se deben proporcionar materiales que permitan al alumno realizar el proceso de enseñanza de forma parecida al que tendrían en una clase presencial, en la que se tiene más ventajas. Existe un diálogo con el profesor, el cual guía la clase, proporcionando materiales de reflexión y siendo flexible a las diferentes situaciones que se le van planteando, además puede argumentar lo que explica si algún alumno tiene alguna duda. Esta falta de diálogo es una carencia básica para los diversos autores que trabajan la educación a distancia

Más info: http://sensei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node14.html#SECTION04212000000000000000

lunes, 16 de abril de 2012

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN



A raiz de los diferentes tipos de docentes y las diferentes teorías, la función del profesor en teoría debería ser enseñar unos conocimientos establecidos a unos alumnos, esto no se cumple en la práctica ya que surgen problemas de tipo moral que el profesor tiene que solucionar como educador. De las tres teorías y tipos de docentes, yo colocaría a la mayoría de los profesores en el primer tipo (técnico),  lo único que se plantean es enseñar de la mejor forma unos conocimientos (creo que su papel es más amplio).

En mi opinión, la mayoría de los docentes tendrían que ser prácticos-reflexivos, que no vieran a los alumnos como un todo y los considerasen diferentes personas las cuales tienen diferentes capacidades y diferentes vidas. No hay que preocuparse únicamente de lo que los alumnos pueden aprender, sino también en la capacidad de toma de decisión, autonomía, reflexión, crítica que puedan adquirir los alumnos, de esta forma les estaremos brindando una mejor forma de entender y aprender.

En conclusión, una vez superada la barrera de pensar que la única tarea del profesor es lanzar los conocimientos a los alumnos para que lo aprendan, podemos alcanzar la idea de que cada profesor se enfrenta a situaciones muy diferentes, que no un mismo modo vale para todos. Por ellos creo que hay que avanzar hacía la individualización del alumnado y fomentar la autonomía y reflexión de este con el estudio.

Como bien apunta Elliot,1991 ; Hay que tener en cuenta tanto el PROCESO como el PRODUCTO.
Día Pennac

Hace ya unas semanas que  leímos el libro de Pennac " Mal de escuela". Este libro me ha aportado muchas cosas. En un primer momento pensaba que podía ser otro libro más sobre el problema del fracaso escolar, visto desde la perspectiva de la sociedad como individuo ajeno al tema. Pero conforme vas leyendo el libro te das cuenta de que el tema del libro esta enfocado desde otro punto de vista, el del profesor que entiende e intenta ayudar a esos "zoquetes", que no son meros individuos que formaran estadísticas del número de jovenes     que han fracasado escolarmente.

Quería destacar lo que mas ha despertado en mi este libro, es la idea de no tratar a los alumnos igual por el simple hecho de ser alumnos, puedes pensar que debes hacerlo así porque es lo más justo pero realmente en este libro te hace ver que cada alumno es una persona y que se debe de tratar de una manera individualizada.

Si tengo que rescatar alguna frase del libro sería la siguiente:  Una buena clase no es un regimiento marcando el paso, es una orquesta que trabaja la misma sinfonía. Realmente hace reflexionar


lunes, 26 de marzo de 2012

"El pes adequat és el que, trobant-se la persona bé amb ell, no li cause problemes de salud "

He rescatado una foto que le hice a un póster en la visita a la exposición en el Palau de Cerveró. La verdad es que me hizo pensar sobre el tema del culto a la delgadez y de la presión que ejerce la sociedad sobre el peso ideal.

Actualmente esta todo muy estudiado, cualquier cosa esta medida. Se establecen clasificaciones y se dice lo que es "normal" o lo que debería ser lo correcto. Esto se acentúa con el poder que ejerce la publicidad en nosotros, nos presenta el ideal de cuerpo que tendríamos que tener, pero este ideal no es más que lo que ellos quieran. Esta frase defiende que aunque uno no tenga un nivel de ICM comprendido entre los valores establecidos según su peso y altura puede tener un peso adecuado. Realmente una frase que va en contra de lo   "normal" , por esa misma razón te hace reflexionar sobre si tú realmente te sientes bien con tu cuerpo y no tienes problemas de salud, ¿por que no vas a estar en tu peso adecuado?, si eso te hace ser feliz tendría que serlo.
Por contra; una persona que este según médicos en su peso ideal (mirando su ICM), puede no estar feliz ni contento con su cuerpo y por tanto, desde mi punto de vista este no sería su peso ideal.


lunes, 5 de marzo de 2012



Para mi este anuncio hace referencia a dos conceptos relacionados:

Por una parte, los deportistas nos solemos ver en situaciones que tenemos que afrontar individualmente, diferentes obstáculos que ponen a prueba nuestras capacidades físicas. En estos momentos podemos sentir que no podemos más o que otros son mejores que nosotros   en cambio como dice el anuncio, "pero realmente, lo que te hace ganar, esta dentro de ti". Esta frase quiere demostrar que la gran diferencia la marca la mente frente al cuerpo, además deja ver que si tienes confianza en ti mismo y en tus cualidades puedes llegar más lejos. Para acabar, al final del anuncio vemos la frase "alma de ganador" haciendo referencia a esa confianza en uno mismo y que realmente puede conseguirlo

Centrándonos en las dos frases del anuncio citadas, puedo ver una relación con la concepción dualista del cuerpo. El anuncio hace referencia a que las cualidades físicas no son lo que te hace vencer sino la parte psíquica y racional, lo que en el anuncio denomina "alma de ganador". El anuncio y los dualistas defienden que el cuerpo es un complemento y esta subordinada a la parte racional, por eso lo que nos hace ganar no es la parte anátomo-fisiológica sino la parte mental-espiritual.

CORRECCIÓN: Cuando digo lo que nos hace ganar es la parte mental-espiritual y no la anátomo-fisiológica he cometido un error ya que eso significa que esta última parte no influye y por tanto la gente no tendría porque entrenarla. Lo que quería decir es que si la gente se preparara la parte psicológica de la misma forma de la física podría llegar más lejos y superarse a si mismo, y que a unos niveles donde un segundo es importante esa parte podría darnos la victoria

lunes, 13 de febrero de 2012

Despegando...!

Quiero empezar la primera entrada de mi Blog diciendo que es emocionante adentrarse en el mundo de lo virtual, esta forma de espacio, te permite acercarte a compañeros del ámbito deportivo y otros usuarios con los que puedes compartir opiniones, ideas, experiencias o relatos, conjuntamente se crea un gran abanico de conocimientos con un mismo eje: el deporte.

Ha surgido un interés por elaborar tu blog de manera original y interesante, que al final es lo importante, ese interés por algo nuevo fomentará la elaboración de entradas atractivas. Al iniciarnos en la asignatura, como con todo lo nuevo, es difícil empezar y a menudo nos surgen muchas preguntas sobre los contenidos que tratamos, espero que poco a poco entre toda la comunidad podamos resolverlos de forma cooperativa y critica.

Para finalizar quiero decir que estoy abierto a críticas constructivas sobre cualquier entrada del blog, con todo esto espero mejorar mi experiencia bloggera y ampliar mis conocimientos acerca de la educación y el movimiento gracias a vuestras aportaciones, ya sean como comentario o como entrada de vuestro Blog.